lunes, 14 de marzo de 2016

NIÑAS AL REDEDOR DEL MUNDO

Fotografías que muestran cómo van las niñas alrededor del mundo a la escuela.

¿Qué significa para una niña vestirse diariamente , tomar sus útiles y alistarse para salir rumbo al colegio? 
¿Qué dificultades y proezas ejerce cada pequeña mujer, en cada lugar del mundo, para salir a la calle con la determinación de estudiar? 
¿Qué implica para una niña estudiar, a veces a contracorriente de la propia cultura y en lugares en donde la violencia diaria amenaza incluso sus vidas? 


Diversidad de entornos culturales y de estilos de vida determinan la forma en que las mujeres reciben educación. Desde pequeñas, enfrentadas a una realidad cotidiana, atraviesan las contradicciones propias de su realidad cultural que les da la pauta sobre cómo pensar, actuar, verse y hasta pensar.
La escuela es una realidad formativa y un espacio de encuentro en el que se aprenden, más allá del hogar, los cánones de comportamiento y convivencia social. A través de las diferentes realidades educativas podemos observar cómo es un pueblo, una comunidad, e incluso contrastar ideas y comportamientos de otras realidades ajenas a la nuestra.


Hoy existen aún numerosos conflictos en torno a la condición de la mujer en el mundo, que van desde el sexismo hasta la misoginia. La escuela no está exenta de manifestaciones sexistas y discriminatorias en cuanto a género, de hecho, en ella se expresan: cómo deben verse, vestirse, hablar, relacionarse. Uniformes, reglas escolares, normas de comportamiento, requerimientos que en todos los casos imponen roles.
Particularmente, sobre el género femenino se ciernen aún hoy, cánones sobre el comportamiento: “debe” usar la falda a una altura determinada, peinarse de una manera, ser delicada y hacendosa. En estas fotografías se expresan los signos de un tiempo y una cultura. Observamos en ellas tradiciones diversas en torno a la escuela. Si somos sensibles, nos daremos cuenta de los rasgos que simbolizan, alrededor del mundo, al género femenino.

Afganistán

Meena, de 17 años, estudiante de Mazar-e-Sharif, dice: “Siempre he querido ir a la escuela pero durante mucho tiempo mi padre no me dejaba porque decía que no podía permitírselo. Decía ‘Somos pobres. No puedo permitirme comprarte libros, bolígrafos y cuadernos. No tiene sentido'”

Bangladesh

“Si estudiamos, podemos tener éxito en la vida, podemos conseguir mejores trabajos”, dice Mithila. “Quiero estudiar más para ser profesora en el futuro. Quiero enseñar a otros niños pobres como yo”

China

Casi el 7% de las niñas de familias pobres en el noroeste de China abandonan la educación temprano.

Según Feng Yuan, de la Red de Lucha contra la violencia doméstica en Pekín, “la violencia doméstica resulta en la deserción escolar de las niñas y el abandono del hogar a una edad temprana”

Ecuador

Un 32% de las niñas no acaban un ciclo completo de educación,  sufren desigualdad y discriminación de género; temas siempre inherentes a la sociedad.

India

Casi un 26% de las niñas de 6 a 14 años de la India no acuden a la escuela. Sobre todo en las zonas rurales, los niños acuden a la escuela y las niñas  cuidan de los hermanos, el ganado y el trabajo doméstico.





*La lucha por una educación para las mujeres se enfrenta hoy a romper con roles de género. Si bien  se ha logrado que la educación sea más incluyente, aún quedan muchas problemáticas que resolver, que van desde dinámicas cotidianas en el aula  hasta lo institucional y lo legislativo. La diferenciación de roles de géneros en las prácticas educativas resulta hoy un prejuicio y una concepción equivocada de la misma educación y del papel de la mujer en la sociedad. 

Abrir brechas y brindar alternativas a dicho problemas, son “tareas” pendientes que las mujeres, grandes o pequeñas, debemos asumir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario