El equipo de unicorniología pide una disculpa por que no habíamos tenido internet :(
¡Pero les regalamos éste descubrimiento musical, es una banda griega su nombre es NAXATRAS, traen un rollo psicodélico muy cool y pues algo diferente a lo que hemos venido escuchando y aquí está su primer disco completo!
Fotografías que muestran cómo van las niñas alrededor del mundo a la escuela.
¿Qué significa para una niña vestirse diariamente , tomar sus útiles y alistarse para salir rumbo al colegio? ¿Qué dificultades y proezas ejerce cada pequeña mujer, en cada lugar del mundo, para salir a la calle con la determinación de estudiar? ¿Qué implica para una niña estudiar, a veces a contracorriente de la propia cultura y en lugares en donde la violencia diaria amenaza incluso sus vidas?
Diversidad de entornos culturales y de estilos de vida determinan la forma en que las mujeres reciben educación. Desde pequeñas, enfrentadas a una realidad cotidiana, atraviesan las contradicciones propias de su realidad cultural que les da la pauta sobre cómo pensar, actuar, verse y hasta pensar.
La escuela es una realidad formativa y un espacio de encuentro en el que se aprenden, más allá del hogar, los cánones de comportamiento y convivencia social. A través de las diferentes realidades educativas podemos observar cómo es un pueblo, una comunidad, e incluso contrastar ideas y comportamientos de otras realidades ajenas a la nuestra.
Hoy existen aún numerosos conflictos en torno a la condición de la mujer en el mundo, que van desde el sexismo hasta la misoginia. La escuela no está exenta de manifestaciones sexistas y discriminatorias en cuanto a género, de hecho, en ella se expresan: cómo deben verse, vestirse, hablar, relacionarse. Uniformes, reglas escolares, normas de comportamiento, requerimientos que en todos los casos imponen roles.
Particularmente, sobre el género femenino se ciernen aún hoy, cánones sobre el comportamiento: “debe” usar la falda a una altura determinada, peinarse de una manera, ser delicada y hacendosa. En estas fotografías se expresan los signos de un tiempo y una cultura. Observamos en ellas tradiciones diversas en torno a la escuela. Si somos sensibles, nos daremos cuenta de los rasgos que simbolizan, alrededor del mundo, al género femenino.
Afganistán
Meena, de 17 años, estudiante de Mazar-e-Sharif, dice: “Siempre he querido ir a la escuela pero durante mucho tiempo mi padre no me dejaba porque decía que no podía permitírselo. Decía ‘Somos pobres. No puedo permitirme comprarte libros, bolígrafos y cuadernos. No tiene sentido'”
Bangladesh
“Si estudiamos, podemos tener éxito en la vida, podemos conseguir mejores trabajos”, dice Mithila. “Quiero estudiar más para ser profesora en el futuro. Quiero enseñar a otros niños pobres como yo”
China
Casi el 7% de las niñas de familias pobres en el noroeste de China abandonan la educación temprano.
Según Feng Yuan, de la Red de Lucha contra la violencia doméstica en Pekín, “la violencia doméstica resulta en la deserción escolar de las niñas y el abandono del hogar a una edad temprana”
Ecuador
Un 32% de las niñas no acaban un ciclo completo de educación, sufren desigualdad y discriminación de género; temas siempre inherentes a la sociedad.
India
Casi un 26% de las niñas de 6 a 14 años de la India no acuden a la escuela. Sobre todo en las zonas rurales, los niños acuden a la escuela y las niñas cuidan de los hermanos, el ganado y el trabajo doméstico.
*La lucha por una educación para las mujeres se enfrenta hoy a romper con roles de género. Si bien se ha logrado que la educación sea más incluyente, aún quedan muchas problemáticas que resolver, que van desde dinámicas cotidianas en el aula hasta lo institucional y lo legislativo. La diferenciación de roles de géneros en las prácticas educativas resulta hoy un prejuicio y una concepción equivocada de la misma educación y del papel de la mujer en la sociedad.
Abrir brechas y brindar alternativas a dicho problemas, son “tareas” pendientes que las mujeres, grandes o pequeñas, debemos asumir.
Estudio científico revela la identidad secreta de Banksy, el artista más polémico de nuestra era
Los investigadores usaron una técnica diseñada para buscar criminales en serie… ¿no se lo habrán tomado muy en serio?
Cada cierto tiempo, un artista rompe los esquemas y se transforma en un hito imposible de ignorar. En algún momento fueron nombres como los renacentistas Leonardo da Vinci, Rafael Sanzio, Miguel Ángel y Donatello, pero nuestra era -repleta de selfies, redes sociales y pantallas– tiene a su propio ícono y se llama Banksy.
Está bien, ‘Banksy’ no es su verdadero nombre, sino el pseudónimo de este artista urbano anónimo… hasta ahora, que un estudio de la Universidad Queen Mary de Londres, logró revelar su identidad.
La investigación hecha por esta casa de estudios se basó en la técnica llamada “Perfil Geográfico“, un método de investigación diseñado para determinar la identidad de aquellos criminales en serieperseguidos por las policías del mundo.
Aunque la que sería su verdadera identidad fue publicada por primera vez el 2008 por un periódico, esta vez es la ciencia la que confirma el dato.
Seguro que quieres saber su verdadero nombre. Entonces… sigue leyendo:
El estudio siguió los pasos del controversial artista, logrando unirlo a varios puntos. Un bar, variascanchas, una direcciónresidencial en Bristol y tres más en Londres habrían sido las claves para llegar al verdadero nombre de Banksy, que es…(redoble de tambores, por favor)
… Robin Gunningham.
El estudio, llamado “Tagging Banksy” (“Persiguiendo a Banksy“), fue retrasado cuando los abogadosdel artista intervinieron preocupados por cómo sería promovido. Pero todo se calmó cuando la universidad explicó que sólo querían mostrar el potencial detrás de la técnica del ‘perfil geográfico’.
Aunque nadie ha logrado confirmar 100% el dato, la identidad de Banksy seguirá en segundo plano mientras sus obras sigan remeciendo a la opinión pública, ya sea con un graffiti, un documental o un parque de diversiones.
Las tazas son uno de los objetos que más utilizamos diariamente en el hogar. Nos acompañan durante las mañanas al comenzar el día, en los exámenes, entregas de trabajo, o charlas con amigos. Por su uso, muchas veces suelen romperse, por lo que siempre unas tazas nuevas son bienvenidas en el hogar.
Si recién te has mudado y estás pensando cómo darle a tus objetos un detalle personal, o simplemente estás buscando qué puedes obsequiar que sea útil y creativo, puedes aprender en esta nota la técnica para decorar tazas de manera original y colorida. No solo podrás combinar los colores como quieras, sino que además dejarás librada toda tu imaginación para lograr un diseño único muy similar a la pintura de acuarela.
Materiales:
Aquí te dejamos el video con los pasos sencillos para decorar tu taza en casa :
¿Te haz preguntado por qué las mujeres pagan más por los mismos productos?
Hay un dato sobre las mujeres y el consumo que quizás sorprenda: compran el 85% de todo lo que se produceen el mundo. Esto responde a muchas razones, como que ellas suelen ser las que hacen las compras de lo que luego consumirán los niños, e incluso los hombres; lo cual explica también por qué muchos de los esfuerzos de marketing de las marcas están destinados a ellas. Y esto último tiene, a su vez, un motivo del que no siempre estamos al tanto: las mujeres pagan más que los hombres por los mismos productos.
A menudo suele hablarse de desigualdad económica entre hombres y mujeres. Sin embargo, en general este tema se refiere a la diferencia salarial entre unos y otros en la misma actividad. Pero existe una desigualdad que es tal vez un poco más difícil de ver, o de la que todavía no se está tomando conciencia: el "impuesto rosa".
El impuesto rosa, también llamado "tasa rosa" o "Pink Tax", es el hecho de que las mujeres paguen más que los hombres por el mismo producto. Es el típico caso, por ejemplo, de las máquinas de afeitar descartables, que son iguales pero llegan a valer un 70% más solo por ser de color rosado.
La “tasa rosa” es especialmente evidente en productos básicos de higiene personal, estética o nutrición: el shampoo o los jabones son un claro ejemplo. Muchas veces, los productos "para mujeres" prometen tener otras propiedades, pero, si uno revisa los componentes, lo único que cambia es la fragancia o el color del envase.
Ésta especie de impuesto tácito a las mujeres en el consumo ha sido investigado por los responsables del departamento de consumo del ayuntamiento de Nueva York, y su conclusión ha sido que, tal y como expresan en su Informe final, las mujeres pagan una media del 7% más por los mismos productos que los hombres.
Vestirse, por ejemplo, cuesta un 8% más para una mujer que para un hombre. Y el cuidado personal es hasta un 13% más costoso. En los juguetes también hay un 7% de diferencia, sumado a los preconceptos que implica que haya juguetes "solo para niñas" y otros "solo para niños", como si no pudieran disfrutar indistintamente de todas las actividades.
En Australia, una ONG ha tomado la iniciativa de proponer, en las navidades pasadas, que las mujeres solamente compraran productos "masculinos" en forma de protesta a esta distinción. Ésa es una pequeña iniciativa que todos podemos replicar: ser conscientes cuando compramos objetos, y no consumir aquellos que son más costosos solamente por una identificación "femenina" que en verdad no repercute en las características del producto.
Informarse y tomar conciencia sobre las desigualdades que aun existen entre hombres y mujeres, afectando a ambos, es fundamental para luchar por un mundo más igualitario en todos los planos.
ÉSTA ES LA RAZÓN POR LA CUAL LAS MUJERES ADORAN TEÑIRSE EL CABELLO
¿Disfrutas de cambiar el color de tu cabello constantemente? Hay una razón científica que explica esta situación.
Quizás disfrutaste de las tendencias en color que se impusieron este año. Si es así, entonces es probable que seas adicta a teñir tu cabello.No lo digo yo, es la ciencia la que explica que esto puede darse en quienes disfrutan tiñendo su cabello y cambiando de color con frecuencia.
Tal como explicó la psicóloga Vivian Diller a Teen Vogue, las actividades como comer, trabajar o beber pueden ser creadoras de hábito, tal como teñirse el cabello.
Sin embargo, teñir tu cabello de manera constante puede convertirse en una adicción, aunque no es necesario preocuparse por ello, siempre y cuando no esté dañando tu cabello. Aunque los científicos digan que sea adicción, no siempre es así. Incluso sólo puede tratarse de querer buscar el color ideal o hacer un cambio. O que simplemente estás aburrida de tu color.
Si te gustan los colores brillantes o tener el cabello de distintos colores al mismo tiempo, entonces es probable que te guste llamar la atención y tengas más confianza en ti misma. Tal como lo explica un estudio de la Universidad Nottingham Trent, que determinó que las mujeres que teñían su cabello aumentaban su autoestima y confianza, además de sentirse más motivadas sexualmente.
Por lo tanto, cualquiera sea el color que quieras usar, no es malo mientras cuides tu cabello. Nadie te tratará de adicta, pues no es algo que cause daño en tu salud.
Este hombre construyó un monopatín en miniatura para este conejo bebé con las patitas paralizadas.
Wheelz, o en español ruedas, es el nombre del suertudo protagonista de la historia que presentamos a continuación. Se trata de un conejito bebéque fue encontrado solo, rígido y muriendo de frío, por un granjero llamado Jason Ambrosio, mientras recorría su terreno en Overlook Acres, en Nueva York, Estados Unidos.
Aunque el pequeño tenía pocas probabilidades de sobrevivir, el hombre decidió llevarlo hasta su casa. Lo ayudó a entrar en calor, lo alimentó, y así, descubrió que tenía las patitas traseras heridas y paralizadas, probablemente por un conejo mayor, que lo mordió y lo sacó de su madriguera.
El adorable conejito no podría volver a caminar. Sin embargo, un amigo de la familia tuvo una idea genial: compraron un monopatín en miniatura que costó 1 dólar, y montaron a Wheelz sobre el aparato. Así, en cuestión de segundos, el pequeño recuperó el movimiento.
Un video en que se puede ver el amor y gratitud que Wheelz siente por este granjero:
Estas son las ideas que más nos gustan, esas que de manera sostenible y a partir de materiales locales, solucionan un problema tan grave como la falta de alimento y de agua potable en las zonas áridas del mundo. La organización Roots Up está haciendo esto posible gracias a la creación de un innovador invernadero.
La idea tras esta organización es ayudar a las familias de granjeros, dándoles las herramientas necesarias para que puedan desarrollar la agricultura, aunque se trate de zonas difíciles o áridas. La organización trabaja desde la Universidad de Gondar, en Etiopía, creando talleres que animen a los estudiantes a ser agentes de cambio en el país.
Aquí, se ha creado una creativa forma para poder sostener cultivos en el desierto, aprovechando la escasa agua que proviene de la humedad del aire: un innovador invernadero.
El agua recolectada por este invernadero no sólo podría utilizarse para la creación de cultivos, sino también para beber.
El ejército de mujeres que está frenando la caza de rinocerontes.
El rinoceronte, ese animal fuerte e imponente, ha sido desde hace muchos años un gran trofeo para los egoístas cazadores y esto los ha puesto en una lucha continua para su supervivencia. Actualmente existen sólo 5 especies, de las cuales 2 están en peligro crítico de extinción, mientras que las otras se encuentran en la condición de ‘vulnerables’.Para intentar frenar la caza y evitar la desaparición de más especies, surgió un grupo muy valiente en Sudáfrica. Son mujeres, se hacen llamar las ‘Mambas Negras’ y han logrado su cometido.
El ejército nació en 2013 y desde entonces ha visto reducirse en un 76% los incidentes vinculados con la caza en la reserva natural de Balule al noreste del país. El año pasado las ‘mambas’ recibieron el premio Campeones de la Tierra, un honor concedido por Naciones Unidas.
Además derinocerontes, en la reserva natural también hay búfalos, leopardos, cocodrilos, elefantes, hipopótamos y muchas más especies que están bajo su cuidado. Felicia Mogakane, parte del grupo, cuenta lo que siente día tras día al salir de casa: “Cuando voy a trabajar por la mañana, me pregunto si volveré. Hay cazadores en el bosque y animales peligrosos. No obstante, estamos acostumbradas a ello. Estamos entrenadas”.